• November 22, 2025
  • Updated 4:03 pm
Tendencias
#Un dolor imposible. Por María Augusta Pérez #Paula. Una historia de Ciana Ballesteros #¡Auxilio, Bukowski. Ahí viene Elvira! Crónica de Rubén Darío Buitrón #«Abrazo de lodo». Una crónica de Natalia Dávila #Besitoterapia para un héroe (homenaje a Pedro Restrepo) #Réquiem por Martti Ahtisaari. Una crónica de Arturo Cabrera H. desde Australia #El nido vacío: saltar del escenario al palco. Crónica de Carmen Inés Merlo #Cuando aprendimos a morir: el año de la pandemia. Por Ronald G. Soria #Amanda y Tamia Villavicencio, herederas de la poesía de su padre. Por Rubén Darío Buitrón #Soy dama de compañía. Por Magaly Villacrés, desde España
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Estos somos loscronistas.net
    • Escribe en loscronistas.net
  • Temas
    • Crónica
    • Diversidad de Género
    • Opinión
    • Libros
    • Ensayo
    • Cine
    • Entrevista
    • Cuento
    • Perfil
    • Poesía
    • Novela
  • Radio online
    • La otra mirada
    • Loscronistas.net
  • Talleres
  • Concurso
    • De qué se trata el concurso
    • Bases del concurso nacional de crónica 2023
    • Ediciones
  • Servicios
    • Nuestros libros
    • Consultorías y asesorías
    • Tu marca aquí

De la polarización a la espiritualidad

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
De la polarización a la espiritualidad
Opinión
  • 51 Views
  • noviembre 20, 2025

De la polarización a la espiritualidad

El pasado 27 de octubre, el mundo -literalmente, el mundo- empezó a hablar de una nueva propuesta musical de la cantante española más disruptiva de la historia reciente: Rosalía.


Un dolor imposible. Por María Augusta Pérez
Crónica
  • 1025 Views
  • junio 23, 2024

Un dolor imposible. Por María Augusta Pérez

Hay noches en que a pesar del sueño pareces estar en vigilia, como esperando, como sabiendo… Para mí esa noche no fue así. La madrugada iba entrando y el teléfono sonó a mi oído, no sé cuántas veces. Yo dormía, yo no entendía nada: “¡Mija, se murió su primo!”. Por María Augusta Pérez* Yo dormía,

Olvido. Por Rubén Darío Buitrón
Crónica personal
  • 969 Views
  • junio 23, 2024

Olvido. Por Rubén Darío Buitrón

Cuando me lo contaba, mamá decía que me había encargado con Elisa, pero nunca entendí por qué confió en ella para que me cuidara. ¿En qué estaría pensando mamá? ¿En su descubrimiento de que su marido la traicionaba y que esa certeza la atravesaba el alma hasta la obsesión y el dolor más vivo? Por

Cuarenta años con psiquiatras. Por Rubén Darío Buitrón
Crónica personal
  • 987 Views
  • junio 23, 2024

Cuarenta años con psiquiatras. Por Rubén Darío Buitrón

A los depresivos crónicos como yo quizás les ayude la idea de que nunca van a curarse del todo y que no existe nada mejor contra ese mal que asumir, sin eufemismos, que lo llevas como una sentencia a cadena perpetua. Por Rubén Darío Buitrón Es como si una potencia nuclear te atacara, sin previo

Si la muerte me hubiera tenido paciencia… Por Rubén Darío Buitrón
Crónica personal
  • 807 Views
  • junio 23, 2024

Si la muerte me hubiera tenido paciencia… Por Rubén Darío Buitrón

Tuve que resignarme a la atención médica privada luego de que las puertas de la salud pública, a la que tenía derecho, no se me abrieron en el momento en que mi vida se había puesto en riesgo por una grave enfermedad. Por Rubén Darío Buitrón Era absurdo pedirle a la muerte que tuviera paciencia

«El problema final». Miniensayo de Rubén Darío Buitrón sobre la novela de Pérez-Reverte
Novela
  • 993 Views
  • mayo 26, 2024

«El problema final». Miniensayo de Rubén Darío Buitrón sobre la novela de Pérez-Reverte

Por Rubén Darío Buitrón* La reciente novela «El problema final«, de Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, 1951), publicada por editorial Alfaguara en septiembre de 2023, tiene un sabor de algunas maneras distinto al de las 34 novelas anteriores. Si bien algunas de ellas abordan aspectos de la vida desde la trama policial e investigativa, esta nueva

Paula. Una historia de Ciana Ballesteros
Crónica
  • 1420 Views
  • mayo 26, 2024

Paula. Una historia de Ciana Ballesteros

Por Ciana Ballesteros* Paula es una mujer de 37 años. La conocí en febrero de 2019. Es una exitosa profesional en Contabilidad y Auditoría, recta, tenaz en lograr sus metas y alcanzar en corto tiempo grandes trabajos. Nos presentaron en el matrimonio eclesiástico de mi sobrino Horacio con su novia Anita. Paula es la hermana

¡Auxilio, Bukowski. Ahí viene Elvira! Crónica de Rubén Darío Buitrón
Crónica
  • 1576 Views
  • mayo 12, 2024

¡Auxilio, Bukowski. Ahí viene Elvira! Crónica de Rubén Darío Buitrón

Por Rubén Darío Buitrón* El show de la poeta Elvira Sastre en Quito convocó a más de 400 personas, pero, como dijo alguna vez el escritor español Arturo Pérez Reverte, su espectáculo es más fuegos artificiales que poesía. Fue inevitable. Ver a Elvira Sastre sobre las tablas del escenario de la Cámara de Comercio de

Maratones de series (historia imaginaria). Por Guillermo Gomezjurado
Historia
  • 839 Views
  • mayo 12, 2024

Maratones de series (historia imaginaria). Por Guillermo Gomezjurado

MARATONES DE SERIES Por Guillermo Gomezjurado* Desde un principio me advirtió que no veía series y que solo pagaba Netflix porque las paredes eran delgadas y mis visitas -ruidosas- podían provocar molestias a los vecinos. Ponía cualquier cosa en la tele y subía alto, muy alto el volumen. Con este ambiente sonoro –compuesto por una

«El corderito». Crónica personal de Liliana Medina Lugo
ninguna
  • 1647 Views
  • mayo 12, 2024

«El corderito». Crónica personal de Liliana Medina Lugo

EL CORDERITO Por Liliana Medina Lugo* Su color era similar a madera recién cortada y su pelaje al tacto de algodón. Encontré un tetero que fue mío y esa coincidencia me trajo deleite. Cumplí cinco años a finales de diciembre de 1983 y, aquel día, transcurrió poco después. Por las mañanas el pequeño tomaba con

De la polarización a la espiritualidad
Opinión
  • 52 Views
  • noviembre 20, 2025
  • Opinión

Por Gabriela Muñoz.            @GabyMunoz777

El pasado 27 de octubre, el mundo -literalmente, el mundo- empezó a hablar de una nueva propuesta musical de la cantante española más disruptiva de la historia reciente: Rosalía.

Su tema, Berghain -que es parte de su nuevo disco Lux- impactó porque es una pieza con alto sentido de la estética y donde mezcla lo sinfónico, explora la mística femenina y habla de la transformación, la fe y la posteridad.

Todo eso luego de investigar a mujeres santas y místicas del mundo, entre ellas, Hildegarda de Bingen, una santa alemana, la española Teresa de Ávila, Juana de Arco, la santa y heroína francesa, quien fue juzgada por un tribunal eclesiástico y acusada de brujería “porque los inquisidores la acusaron de que las voces interiores que decía que escuchaba eran del diablo y no de Dios”.

Durante los días que se presentó Berghain también se estrenó la película “Los Domingos”, dirigida por la española Alauda Ruiz de Azúa, que cuenta la historia de una joven de 17 años que quiere hacerse monja. Es un filme en el cual se muestra a una generación Z interesada en la religión y en la fe.

Curiosamente, esta película no habla sobre el poder de la religión católica, sino que muestra los matices de una decisión. Es una historia que no polariza y dibuja a cada personaje con sus virtudes y aciertos.

¿Qué está pasando con este despertar por la fe? ¿Por qué en las redes cada vez encontramos más temas relacionados con la religión, con la búsqueda de reflexiones más profundas? ¿Por qué Berghain y Lux se convierten en uno de los álbumes más escuchados en el mundo?

Cuando Rosalía presentó su mística y sinfónica canción -en nuestro país, mientras enfrentábamos las secuelas del paro en Imbabura con mensajes de lado y lado en la hostil y polarizada plataforma X- hubo periodistas e influenciadores que dejaron a un lado, aunque sea por minutos, sus posteos para fustigar a la política nuestra y escribir: “¿Ya escucharon la nueva canción de la Rosalía?”.

Estamos envueltos en un bucle vertiginoso, convencidos de que las cosas no van a durar mucho, de que se devalúan los afectos, de que el amor ya no es consistente, de que en el mundo digital y la inteligencia artificial ya nada es cierto o nada es mentira.

Está sucediendo en todos los aspectos de la vida cotidiana. Con los objetos materiales y con las relaciones con la gente. Todo cambia de un momento a otro. Somos efímeros y volubles. “Esto crea una situación líquida. Como un líquido en un vaso, en el que el más ligero empujón cambia la forma del agua. Y esto está por todas partes”, decía el filósofo Zygmunt Baumann.

A esto hay que sumar la polarización. Un grupo de investigadores de la Universidad de Amsterdan analizó más de 300.000 discursos políticos para determinar qué mueve a las audiencias. La investigación determinó que lo “anti” funciona mejor. Hay un escalamiento de la agresividad capaz de propagar y segmentar esa discursividad que afianza a las tribus/fanaticadas que defienden cada postura al igual que una despiadada pelea en un ring.

Esto conlleva a que en redes sociales y en la plaza pública existan lo que se llama “las batallas de la vergüenza”. No hay argumentos sino la idea de triunfar frente a otros, ridiculizar al adversario, cancelar a quien disiente y generar humillación, ridiculización y vergüenza pública para quienes no piensan como uno.

Se trata de una vergüenza que no busca el consenso sino el ridículo ajeno y que mantiene profundamente divididas a las sociedades en medio de los discursos de odio que se cruzan como lanzas mortales. Frente a eso, ¿qué queda? La espiritualidad. En otras palabras, la búsqueda de una reconciliación con los valores y principios básicos del amor social.

El mundo abraza el discurso de Rosalía porque ella, en una alucinante y profunda introspección de lo que está pasando por la mente de los jóvenes (en especial, la efervescente generación Z), expresa en su discurso musical lo que busca la gente: volver al disenso tolerante, al debate respetuoso, a los desacuerdos no violentos.

Post Anteriores Un dolor imposible. Por María Augusta Pérez

Leave your Comments

Los Cronistas 2025 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos