Crónica
Juego de soledades. Crónica de Rubén Darío Buitrón
«Enfrentado al insomnio acusador, a una culpa que nunca más podría ignorar, a la incertidumbre y, sobre todo, a la sombra que súbitamente me tendió una emboscada, debía resolver un enigma que hasta entonces había creído ajeno». Por Rubén Darío Buitrón*
La traición de mi abuelo. Por Rubén Darío Buitrón
«Yo era chiquito. Pero, aunque todavía no entendía que a veces la vida es un camino sembrado de hojas de afeitar, ciertas sombras afiladas me asaltaban cuando papá desaparecía de nosotros con el pretexto de que se iba a Guayaquil y que volvería en dos o tres días. Aún ahora guardo su imagen impostada de
Notas de una gira americana. Por Lorenzo Silva, escritor español
«El nivel de los periodistas culturales latinoamericanos es muy alto, y a veces tiene uno la sensación de que van más que los de este lado del charco al meollo literario de lo que uno escribe y le dan menos peso a aspectos accesorios, anecdóticos o extraliterarios del libro en cuestión. Quizá sea, en definitiva,
Mi réquiem por Elena. Una historia de Rubén Darío Buitrón
Esta historia es un homenaje a Elena, por el dolor de quienes la hemos querido tanto. O no sé si para todos, pero sí para mí. Elena ha sido una dulce locura compartida en los años adolescentes, pero, también, en los tiempos que siguieron. Nunca fue posible que nos hiciéramos dos, pero siempre -aunque los
El ocaso del rebelde: la historia del líder de Los Prisioneros. Por Carlos Narea Freire
El perfil de un lunático grandioso e inconforme desde la lectura de periodistas, escritores, internautas y de los escritos del mismo personaje y de una de sus víctimas. La conflictiva y apasionada vida de un prisionero de la fama: el chileno Jorge Humberto González Ríos. Por Carlos Narea Freire* Ídolo, rebelde, problemático, polémico. Acercarse a
Hombres brillantes como el sol. Por Magaly Villacrés Obregón, desde España
«Mi padre y mi suegro esperan con serenidad, resignación y dignidad la visita diaria del enorme lucero. Al ocaso de sus años, al igual que en las horas finales de una tarde, el cielo se estremece, se enciende, se pinta de brochazos color naranja y anuncia que está a punto de extinguirse, pero lo hace
El año que aprendimos a morir. Una crónica de Ronald G. Soria
«Son las 11 de la mañana de un 31 de diciembre de 2019. En días normales, a esa hora la gente del diario se estaría recién desperezando para iniciar sus labores. Pero eso no sucede en un 31, la jornada se inicia más temprano. Todo el mundo quiere irse a sus casas o iniciar los
Los cien cuyes del escritor peruano Gustavo Rodríguez. Por Byron Rodríguez V.
Hace poco, un crítico de la revista Babelia, de Diario El País, de España, calificó a Gustavo Rodríguez como un buen narrador, pero escribió que en los personajes de Cien cuyes no se desarrolla a profundidad la idea de la soledad ni de la eutanasia. Es decir que, según él, Gustavo no profundizó aquellos sentires
Los fantasmas del Diario El Comercio. Por Víctor Vizuete Espinosa
Este mediodía anduve por el edificio de El Comercio con la secreta esperanza de encontrarme, de pronto, al doblar alguna esquina, no con los fantasmas que encendían traviesamente las computadoras a eso de la medianoche cuando hacía edición nocturna, sino sólo con uno, con ese fantasma mexicano cuyo modus operandi, en todos los países donde
«Una bolita de muerte». Crónica de Rubén Darío Buitrón
«Mientras paso las yemas de mis dedos por el lomo del gorrión y siento que cada vez está más sosegado, recuerdo el momento que mi amigo se quebró mientras tomaba su capuchino. Hace mucho tiempo que no me abraza una mujer, me dijo. Hace mucho tiempo que no sé lo que es un beso o