Neisi y Tamara, otra derrota para el periodismo deportivo ecuatoriano
Daisy. Crónica personal de Rubén Darío Buitrón
«Ella era mulata, vestía minifalda roja, con muslos generosos, y una blusa que casi no ocultaba sus senos. Tenía unos veinte años y en su rostro moreno brillaban intensos ojos verdes. Estaba un poco ebria. Una hora después, su más sensual tono de voz se deslizó entre el ruido atronador de la noche y me
Sueños y ausencias. Una reflexión sobre la memoria, por Gabriel García Torres
«Sobre esto se ha escrito mucho y nunca es suficiente. La muerte que niega el futuro, la lucha entre lo eterno y lo temporal. Al final, la vida no es más que una breve pausa en medio del infinito. Hay que abrazarla y abonarla. La mejor manera es pasar tiempo con los cercanos, con quienes
No puedo cambiar los vientos. Una historia erótica de Tatiana Mendoza
“Ay, que por ti me muero, por ti me dejo Caer desnudo sobre las llamas Se me quema la conciencia No importa si me muero”. Jaguares Ella Hace mucho tiempo que no me masturbaba, porque no nunca era necesario. Sin embargo, ese día, con la casa vacía y un mar turbulento entre mis piernas,
El nido vacío: saltar del escenario al palco. Crónica de Carmen Inés Merlo
¡Cómo extraño su voz, sus ojos pícaros y sus pobladas cejas camufladas detrás de sus redondos lentes negros! ¡Cómo añoro su manera de apapacharme con esos brazos fornidos! Su caminar inquieto por la casa, su música reguetonera y rap, sus ropas tiradas en el piso por doquier y hasta su desorden… En un acto casi
El secreto. Crónica personal de Rubén Darío Buitrón
Por Rubén Darío Buitrón* Hay días destinados a quedarse para siempre en la memoria. En lo más duro de la memoria, donde suelen doler las historias cotidianas. Esa mañana salía a la escuela. Estaba en sexto grado. Era noviembre, mes de los muertos. Serían como las siete. Hacía frío. Abrí la puerta de
Cuando aprendimos a morir: el año de la pandemia. Por Ronald G. Soria
«G, a quien como periodista enrolado le depositaban cada mes su sueldo en una cuenta bancaria, sentía a veces que se le agriaba el almuerzo cuando se ponía a pensar en cómo sobrevivía aquella gente sin la posibilidad de salir a ganar sus ingresos. Más de una vez se dijo, de manera egoísta: «Tranquilo, no
Mil y una noches. Una historia erótica de Tatiana Mendoza.
Las mil y una noches “Por dejar escapar el encanto de un tesoro fuimos un par de locos por dejarnos tirar a matar”. Flans Él Danzamos un baile macabro. Damos vueltas el uno al otro como dos insectos atraídos por la luz. En este caso es sexo. Cambiaste la minifalda por un vestido entero, pero
Self control. Una historia erótica de Tatiana Mendoza
You take my self, you take my self control You got me livin’ only for the night Before the morning comes, the story’s told You take my self, you take my self control Laura Branigan Ella Quiero y me detengo a repetir tu nombre. Diez o doce años transcurrieron y no me he dado cuenta
«Mira por dónde», autobiografía razonada de Fernando Savater. Reseña de Tatiana Neira
Este portal tiene el orgullo de presentar a una excepcional lectora, Tatiana Neira Alvarado, abogada y docente cuencana, quien integra el prestigioso Club de Lectura Biblos, un espacio de reflexión de un grupo de mujeres, fundado hace 25 años y donde se han leído unos 250 libros desde la integración del grupo. Por Tatiana Neira
Amanda y Tamia Villavicencio, herederas de la valiente poesía de su padre. Por Rubén Darío Buitrón
Compartimos en nuestro portal la crónica de Rubén Darío Buitrón sobre el homenaje que le rindió la Unión Nacional de Periodistas (UNP) a su colega Fernando Villavicencio, candidato presidencial, a un mes de su brutal asesinato en las calles de Quito. Este texto lo publicó diario El Espectador, de Bogotá, Colombia. Por Rubén Darío Buitrón*
Comments (10)
edgarpadilla777@hotmail.com
03 Ago 2021Me parece muy buen comentario.
Lo que no estoy de acuerdo es que no reconoce lo que hizo Correa y eso lo única en el grupo de odiadores gratuitos, junto con Vivanco, Oquendo, don Alfonsito y Boscán.
Eso nomás está mal.
Los Cronistas
03 Ago 2021No le permito que me mezcle con periodistas en los que yo no creo. Si usted se quitara la ceguera podría reflexionar, primero, que no ataco a ningún gobierno y, segundo, que los gobiernos no han sido capaces de tener la perspectiva para mirar de aquí a cuatro años y hacer del Ecuador una potencia deportiva. Yo no odio a nadie. Solo investigo y escribo lo que logro obtener de esa investigación. Los centros de rendimiento para periodistas de élite nunca funcionaron correctamente y eso se debe a ministros y funcionarios que le fallan al país, a su presidente y, sobre todo, al pueblo.
Saludos fraternos,
Rubén Darío Buitrón
Director
loscronistas.net
Amanda
04 Ago 2021Me parece que también faltó hablar sobre la situación actual y la liquidación de los centros de alto rendimiento, la privatización en lugar de repotenciarlos, darles nombre apoyo económico y administración adecuada. Y aunque Correa era imagen, puso en el mapa a muchos deportistas, yo conozco a Neisi desde cuando en Ecuador TV transmitieron en vivo su competencia en Toronto, me encontraba en México y mi contacto con la sociedad ecuatoriana era ese canal público con excelente programación. Por cierto a este también lo liquidarán, lo cual me parece triste.
Los Cronistas
04 Ago 2021Totalmente de acuerdo, Amanda. Comparto muchas de sus ideas, pero creo que debemos presionar para que a nuestros deportistas de élite se les dé el trato que se merecen para hacer del Ecuador una potencia deportiva si no mundial, al menos continental.
Un abrazo,
Rubén Darío Buitrón
Mario Fernando Ordóñez Vasconez
04 Ago 2021Saludos y a los tiempos,…a un lasallano y compañero de aula,un abrazo a la distancia, orgullo y orgullosamente » lasallano»poeta,escritor y periodista;no sé,yo no mezclo el deporte,con la política(ministerio del deporte),si bien,lo uno,no puede estar desligado de lo otro, vivo el deporte,no lo juzgo,ni crítico, simplemente lo disfruto,el futbol es pasión,es un deporte colectivo,por ésto y ante ésto,atrae multitudes,sin que ésto menoscabe el gusto,por otros deportes,me gusta e igual me apasiona el ecuatorianísimo «ecuavoley» a los que amamos el deporte,nos importa,nos informamos,por cualquier mediosobre todas las disciplinas( sí hay radios deportivas,que informan,sobre todas ellas)es y perdonando la analogía, que Yo, cómo Médico,me gustaste sólo mi especialidad,igual tanto o más,me gustan,importan y me interesan TODAS las ramas de la medicina. Reitero mí saludo,a un amigo de la escuela y Colegio, gratos y maravillosos recuerdos!!!!
Los Cronistas
04 Ago 2021Un gran abrazo para ti, compañero querido. Lo que leíste es mi punto de vista y puede ser, porque soy muy respetuoso, que yo esté equivocado, lo cual sería muy bueno para el deporte ecuatoriano. Pero he visto muy de cerca, por un pariente que tengo, el maltrato de las autoridades y he oído el silencio de las radios futboleras (recordarás cómo nos gustaba el básquet en el colegio y este deporte no surgió porque nunca se hablaba de él en los medios). En todo caso, qué buena oportunidad para saludarte y enviarte un gran abrazo.
Rubén Darío
Diego Dávila
04 Ago 2021Palabras muy bonitas pero muy poco prácticas, el culpable no es el fútbol profesional (que tiene un nivel pésimo) el problema es la gente que no le llaman la atención los eventos deportivos, están más preocupados de las redes sociales y darse un paseo por el centro comercial, es más importante ir al cine o tal vez salir al parque con la familia, pero no les interesa el deporte
Los Cronistas
04 Ago 2021Estimado Diego: No son palabras bonitas. Son realidades. Le pongo su mismo ejemplo: ¿cómo saldría usted y su familia a un parque o qué película irían a ver si nadie le cuenta que existe un parque y que hay una película interesante? Hay muchos responsables en el tema, incluido yo, que soy periodista, que fui editor general de algunos periódicos y que no tomaba muy en cuenta a otros deportes que no fuera el mediocre fútbol nacional.
Un abrazo,
Rubén Darío Buitrón
José Yépez
04 Ago 2021Señor Buitrón, el fútbol es un deporte que despierta pasión como ningún otro a nivel mundial y por eso la cobertura que tiene en el mundo entero, deportes como la halterofilia o el tiro con arco o la natación, etc no despiertan pasión de multitudes, con eso no quiero decir q no deban tener cobertura periodística, estoy de acuerdo q la mayoría del periodismo se centra solo en el fútbol y eso debe cambiar. En los años 70s y 80s la actividad deportiva era intensa y variada en Ecuador, box, atletismo, ciclismo, automovilismo, natación, equitación, basket, se realizaban periódicamente los juegos nacionales, los distintos campeonatos Inter colegiales eran apasionantes y por tanto existiendo actividad se generaba la respectiva cobertura periodística. Neisi DAJOMES no era ninguna desconocida antes de las olimpiadas, tampoco Alexandra Escobar y por supuesto tampoco Richard Carapaz, hay periodistas como Alfonso Laso, Diego Arcos, Pablo Montenegro que permanentemente abordan otros deportes, antes héroes deportivos como Los hermanos Pozo, Carlos Montenegro, el águila Rodriguez, el cóndor Rosero eran ídolos ciclistica, persistas como los hermanos Llerena y el nacionalizado Boris Burov eran muy conocidos, nadadores como Delgado, Ledesma, José Luis Yepez, Diego Quiroga igual, básquet etos como Martínez, Lapentti, atletas como Luis Tipan, Nancy Vallecilla, Martha Tenorio, etc eran conocidos porque había actividad deportiva q ahora no hay. No hay porque pegarse con el fútbol q si ha dado alegrias, recuerde usted las clasificaciones a los mundiales, la libertadora es de Liga y sudamericana de IDV, etc, la pasión que genera un Barcelona – Emelec o un Liga – Aucas solo tiene explicación desde el amor y corazón de hincha no desde la lógica, saludos.
Los Cronistas
04 Ago 2021Usted mismo lo dice, señor Yépez: »En los años 70s y 80s la actividad deportiva era intensa y variada en Ecuador, box, atletismo, ciclismo, automovilismo, natación, equitación, básket, se realizaban periódicamente los juegos nacionales, los distintos campeonatos Inter colegiales eran apasionantes y por tanto existiendo actividad se generaba la respectiva cobertura periodística». Es un asunto de ida y vuelta. Si la prensa no informa lo que existe, la gente no tiene cómo saberlo. Si la prensa no se responsabiliza de presionar para los juegos nacionales, ¿quién debe hacerlo? Los gobiernos no lo hacen y prefieren ahorrarse esos sueltitos para las obras faraónicas con olor a corrupción. La empresa privada tampoco lo hace porque prefiere guardar sus utilidades para financiar otro tipo de actividades. ¿Quién queda entonces, para motivar, estimular, exigir, a nombre de los ciudadanos, que se mantengan todo el año los torneos deportivos y que se prepare a los mejores en cada especialidad? Sin duda, la prensa, que no cumple su papel.
Saludos,
Rubén Darío Buitrón
Director
loscronistas.net